jueves, 4 de julio de 2013

EL DOCENTE Y LA COMUNICACION EN EL AULA

-->
1. ¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?
2. Características Básicas de un Docente con Orientación Didáctica en la Comunicación.
3. Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional.
La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones. Y esta es la meta de la educación.
Un docente debe tener presente el enseñar, compartiendo la tesis de que la calidad de la enseñanza no es (ni será) posible si no se realiza una acción comunicativa con más eficacia.
La función básica de los docentes es la comunicación, por lo que es conveniente, que cada docente reflexione una vez más: ¿qué es la comunicación? (Edmund, Marc. y Dominique, Picard: 1992).
Según la perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que este recibe y reelaborándolas en interacción con el medio y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.
Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de reunir ciertas características, tales como:
- Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.
- Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.
- Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.
- Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.
En la actualidad se insiste en un Nuevo Rol del Docente (Carlson, J y Thorpe, C: 1990; Mager, Robert F: 1988), sugiriéndose, en ese sentido, la responsabilidad de actuar como mediador entre el educando y la compleja red informativa que sobre él confluye; tales sugerencias en realidad se apoyan en al Teoría de la Comunicación, que junto con la Teoría de Sistemas y las Teorías Cognoscitivitas del Aprendizaje, constituye uno de los pilares fundamentales de la nueva concepción de la Tecnología Educativa (Castillejo, J:1986).
Desde la perspectiva Humanista el docente debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva. Este reconocimiento elimina los convencionalismos de docente prepotentes y agresivos que generan stress en lo estudiantes y promueve la conscientización de que la comunicación es un acto en el cual tanto el docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son seres humanos en un proceso de aprendizaje.
Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos
¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?
En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.
1. La Voz : Es necesario que un docente controle el tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo o si se utiliza micrófono. Sí es una exposición natural, (sin elementos eléctricos), la función mecánica de la lengua, los labios y las mandíbulas son preponderantes. Por otra parte, el tono de voz tiene que dar la resonancia adecuada para que se escuche a distancia. Estas aclaratorias son evidencias que para un buen control de la voz durante una comunicación oral en grupo. la normalización del ritmo respiratorio junto con el dominio de los demás órganos que participan en el proceso es vital, de otra manera se corre el riesgo de caer en malos hábitos, por ejemplo hablar entre dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos deformes. También se hacen presentes las típicas "muletillas", malas pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso de ellas.
2. Control Visual. Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes. Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente. Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el piso, al techo, a las paredes, pizarrón o cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás.
3. Control de Movimiento y Expresión Corporal. Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan pueden derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes. Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su presencia en vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de lengua; corporal que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía en la comunicación. En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas, brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros ademanes. Para esto se recomienda mantener una postura balanceada, esto es, descansando sobre ambas piernas entre abiertas en forma natural; reposar los brazos con naturalidad y moverlos armónicamente cuando se hagan gestos para imaginar cosas, ideas o palabras. La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin actitudes presuntuosas. Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los estudiantes, por lo cual no es conveniente colocarse detrás de mesas o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse detrás de algo.
Características Básicas de un Docente con Orientación Didáctica en la Comunicación.
1. Sensibilidad: la primera condición para un docente exitoso está referida a la calidad humana, a su sensibilidad, que los sentimientos se equilibren con la razón. Si el estudiante está al frente de un docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos y calor de gente, estará dispuesto a ser recíproco. "la cortesía se paga con cortesía".
2. Sentido Común: la inteligencia y sentido común van parejos en el docente didáctico, ambos existen, normalmente se dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos.
3. Creatividad: la perspectiva de su misión, es la imaginación, que debe darle la oportunidad para solucionar situaciones concretas o preparar situaciones atractivas y agradables para el estudiante sin perder de vista los objetivos de aprendizaje.
4. Serenidad: se refiere a la seguridad con que el docente debe actuar, sólo así podrá canalizar en forma justa las informaciones con los estudiantes, ésta implica una salud mental que garantice un ser humano equilibrado emocionalmente.
5. Moral y Ética: La condición del docente lo obliga a ser respetuoso de los valores que imperan en la sociedad (Sistema de Valores) y los valores del estudiante (valores individuales). Pero además predicar sobre ejemplo, sólo así podrá inspirar confianza en los demás.
.
Problemas del Estudiante en el Proceso de comunicación
Durante el proceso de aprendizaje, el docente debe estar alerta al comportamiento de los estudiantes en el acto comunicacional, porque muchas veces a pesar de que ésta última sea realmente didáctica los estudiantes podría ser que no comprendan el mensaje. Estos casos se presentan generalmente por ruidos en la comunicación, entendiéndose por ruido cualquier factor que limita o distorsione el mensaje. Los estudiantes pueden padecer los siguientes interferencias o problemas:
.
a) Neurológicos: Se debe entender que cuando una persona presenta un problema neurológico, sus impulsores cerebrales no están funcionando a plenitud y pueden estar sufriendo interferencias al pasar de una célula cerebral a otra. Este desorden puede ser leve, en cuyo caso, a veces es imperceptible al docente, pero en ocasiones es demarcado y es fácilmente observable porque se traduce en conductas atípicas por los estudiantes.
b) Psicológico: se presenta cuando hay interferencia en la transformación de la señal en mensaje, estas casos tampoco son difíciles de detectar. Generalmente una persona con temor para hablar o con sintonías de stress tiene una alta probabilidad de presentar problemas psicológicos.
c) Semánticos es el estudio del significado en el lenguaje. La mayoría de los mensajes son enviados a través de palabras y éstas eventualmente no son precisas. Muchas palabras, además de tener diferentes significados, a veces pertenecen a un lenguaje técnico o muy especializado. Si el lenguaje en que se recibe el mensaje no es común para el receptor muy probablemente su entendimiento y de hecho su capacidad de respuesta disminuyan significativamente.
d) Sobrecarga en la información constituye otra forma de interferencia en la comunicación. Muchos docentes acumulan información durante varios días o semanas y luego se la entregan a su alumno en una o varias horas de trabajo, lógicamente la efectividad del receptor en procesar esta información disminuye de una manera importante.
e) Valores: un factor íntimamente ligado a los valores es la credibilidad, si el receptor tiene fe y confianza en el emisor y lo considera honesto en sus mensajes, su disposición es a recibir la información tal como lo ha organizado el comunicador y al contrario, si las experiencias previas han forjado desconfianza en el receptor, el grado de credibilidad en éste será bajo, lo cual afecta directamente el cómo reciba y reaccione sobre el mensaje.
f) Ambiente Pedagógico: consiste en saber utilizar y aplicar los medios tecnológicos oportunos para los objetivos didácticos, así como los diferentes tipos de recursos, tanto humanos como tecnológicos. Así mismo el pedagogo debe crear el ambiente propicio para que el alumno construya su aprendizaje a partir de su propia realidad y contexto.
Es por ello, que para recuperar en el aula la relación entre comunicación y educación se deben considerar los siguientes aspectos:
· Redefinir papeles tradicionales del maestro: cultura general, ampliación de oportunidades docentes asociadas a más espacios democráticos.
· Inercia docente acostumbrada sólo al lenguaje escrito.
· Estimular pensamiento lógico y selección de fuentes de información.
· Métodos de enseñanza bien aplicados
· El niño debe tener opinión, situarse frente a las cosas, expresar sus puntos de vista, tener sentido de la inter y multi culturalidad
· Lo más interactivo en educación continúa siendo la relación entre maestros y alumnos.

jueves, 18 de septiembre de 2008

EL DOCENTE Y LA COMUNICACION DIDACTICA

1. ¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?

2. Características Básicas de un Docente con Orientación Didáctica en la Comunicación.

3. Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional.

La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones. Y esta es la meta de la educación.

Un docente debe tener presente el enseñar, compartiendo la tesis de que la calidad de la enseñanza no es (ni será) posible si no se realiza una acción comunicativa con más eficacia.

La función básica de los docentes es la comunicación, por lo que es conveniente, que cada docente reflexione una vez más: ¿qué es la comunicación? (Edmund, Marc. y Dominique, Picard: 1992).

Según la perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que este recibe y reelaborándolas en interacción con el medio y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.

Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, esta ha de reunir ciertas características, tales como:

- Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.

- Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.

- Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.

- Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.

En la actualidad se insiste en un Nuevo Rol del Docente (Carlson, J y Thorpe, C: 1990; Mager, Robert F: 1988), sugiriéndose, en ese sentido, la responsabilidad de actuar como mediador entre el educando y la compleja red informativa que sobre él confluye; tales sugerencias en realidad se apoyan en al Teoría de la Comunicación, que junto con la Teoría de Sistemas y las Teorías Cognoscitivitas del Aprendizaje, constituye uno de los pilares fundamentales de la nueva concepción de la Tecnología Educativa (Castillejo, J:1986).

Desde la perspectiva Humanista el docente debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva. Este reconocimiento elimina los convencionalismos de docente prepotentes y agresivos que generan stress en lo estudiantes y promueve la conscientización de que la comunicación es un acto en el cual tanto el docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son seres humanos en un proceso de aprendizaje.

Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos

¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?

En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.

1. La Voz : Es necesario que un docente controle el tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo o si se utiliza micrófono. Sí es una exposición natural, (sin elementos eléctricos), la función mecánica de la lengua, los labios y las mandíbulas son preponderantes. Por otra parte, el tono de voz tiene que dar la resonancia adecuada para que se escuche a distancia. Estas aclaratorias son evidencias que para un buen control de la voz durante una comunicación oral en grupo. la normalización del ritmo respiratorio junto con el dominio de los demás órganos que participan en el proceso es vital, de otra manera se corre el riesgo de caer en malos hábitos, por ejemplo hablar entre dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos deformes. También se hacen presentes las típicas "muletillas", malas pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso de ellas.

2. Control Visual. Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes. Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente. Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el piso, al techo, a las paredes, pizarrón o cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás.

3. Control de Movimiento y Expresión Corporal. Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan pueden derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes. Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su presencia en vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de lengua; corporal que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía en la comunicación. En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas, brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros ademanes. Para esto se recomienda mantener una postura balanceada, esto es, descansando sobre ambas piernas entre abiertas en forma natural; reposar los brazos con naturalidad y moverlos armónicamente cuando se hagan gestos para imaginar cosas, ideas o palabras. La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin actitudes presuntuosas. Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los estudiantes, por lo cual no es conveniente colocarse detrás de mesas o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse detrás de algo.

Características Básicas de un Docente con Orientación Didáctica en la Comunicación.

1. Sensibilidad: la primera condición para un docente exitoso está referida a la calidad humana, a su sensibilidad, que los sentimientos se equilibren con la razón. Si el estudiante está al frente de un docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos y calor de gente, estará dispuesto a ser recíproco. "la cortesía se paga con cortesía".

2. Sentido Común: la inteligencia y sentido común van parejos en el docente didáctico, ambos existen, normalmente se dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos.

3. Creatividad: la perspectiva de su misión, es la imaginación, que debe darle la oportunidad para solucionar situaciones concretas o preparar situaciones atractivas y agradables para el estudiante sin perder de vista los objetivos de aprendizaje.

4. Serenidad: se refiere a la seguridad con que el docente debe actuar, sólo así podrá canalizar en forma justa las informaciones con los estudiantes, ésta implica una salud mental que garantice un ser humano equilibrado emocionalmente.

5. Moral y Ética: La condición del docente lo obliga a ser respetuoso de los valores que imperan en la sociedad (Sistema de Valores) y los valores del estudiante (valores individuales). Pero además predicar sobre ejemplo, sólo así podrá inspirar confianza en los demás.

.

Problemas del Estudiante en el Proceso de comunicación

Durante el proceso de aprendizaje, el docente debe estar alerta al comportamiento de los estudiantes en el acto comunicacional, porque muchas veces a pesar de que ésta última sea realmente didáctica los estudiantes podría ser que no comprendan el mensaje. Estos casos se presentan generalmente por ruidos en la comunicación, entendiéndose por ruido cualquier factor que limita o distorsione el mensaje. Los estudiantes pueden padecer los siguientes interferencias o problemas:

.

a) Neurológicos: Se debe entender que cuando una persona presenta un problema neurológico, sus impulsores cerebrales no están funcionando a plenitud y pueden estar sufriendo interferencias al pasar de una célula cerebral a otra. Este desorden puede ser leve, en cuyo caso, a veces es imperceptible al docente, pero en ocasiones es demarcado y es fácilmente observable porque se traduce en conductas atípicas por los estudiantes.

b) Psicológico: se presenta cuando hay interferencia en la transformación de la señal en mensaje, estas casos tampoco son difíciles de detectar. Generalmente una persona con temor para hablar o con sintonías de stress tiene una alta probabilidad de presentar problemas psicológicos.

c) Semánticos es el estudio del significado en el lenguaje. La mayoría de los mensajes son enviados a través de palabras y éstas eventualmente no son precisas. Muchas palabras, además de tener diferentes significados, a veces pertenecen a un lenguaje técnico o muy especializado. Si el lenguaje en que se recibe el mensaje no es común para el receptor muy probablemente su entendimiento y de hecho su capacidad de respuesta disminuyan significativamente.

d) Sobrecarga en la información constituye otra forma de interferencia en la comunicación. Muchos docentes acumulan información durante varios días o semanas y luego se la entregan a su alumno en una o varias horas de trabajo, lógicamente la efectividad del receptor en procesar esta información disminuye de una manera importante.

e) Valores: un factor íntimamente ligado a los valores es la credibilidad, si el receptor tiene fe y confianza en el emisor y lo considera honesto en sus mensajes, su disposición es a recibir la información tal como lo ha organizado el comunicador y al contrario, si las experiencias previas han forjado desconfianza en el receptor, el grado de credibilidad en éste será bajo, lo cual afecta directamente el cómo reciba y reaccione sobre el mensaje.

f) Ambiente Pedagógico: consiste en saber utilizar y aplicar los medios tecnológicos oportunos para los objetivos didácticos, así como los diferentes tipos de recursos, tanto humanos como tecnológicos. Así mismo el pedagogo debe crear el ambiente propicio para que el alumno construya su aprendizaje a partir de su propia realidad y contexto.

Es por ello, que para recuperar en el aula la relación entre comunicación y educación se deben considerar los siguientes aspectos:

· Redefinir papeles tradicionales del maestro: cultura general, ampliación de oportunidades docentes asociadas a más espacios democráticos.

· Inercia docente acostumbrada sólo al lenguaje escrito.

· Estimular pensamiento lógico y selección de fuentes de información.

· Métodos de enseñanza bien aplicados

· El niño debe tener opinión, situarse frente a las cosas, expresar sus puntos de vista, tener sentido de la inter y multi culturalidad

· Lo más interactivo en educación continúa siendo la relación entre maestros y alumnos.

jueves, 28 de febrero de 2008

TIPOLOGIA DE LOS DOCENTES

Se ha hecho varias clasificaciones acerca de los docentes. Las más destacadas pertenecen a Kerchesteiner, Caselman, Oliveira, Doring y Nericí.

1. Tipos según Kerchesteiner.

El clasifica 4 tipos:

a) Angustiado: Paraliza, casi siempre, la iniciativa de los alumnos.

b) Indolente: deja en plena libertad a sus alumnos, más por desantención que por principios.

c) Ponderado: dosifica la libertad y la coerción y no se aparta de las reglas pedagógicas tradicionales.

d) Nato: es aquel que tiene sentido pedagógico, es práctico y de mucha fuerza de voluntad, acostumbra a ser claro y preciso en sus apreciaciones y revela comprensión por lo demás.

2. Tipos según Caselman.

Divide a los maestros en dos grandes tipos:

a) Profesor logotropo: es aquel que se preocupa por lo valores culturales, al mismo tiempo que procura entusiasmar a los educandos con esos mismos valores. Se inclina por la filosofía y por la ciencia, pero su preocupación mayor es instruir.

b) Profesor Paidotropo: es el que se inclina por los alumnos, más que por la instrucción, se interesa más por su formación.

3. Tipos según Adelaide Lisboa de Oliveira. Ella presenta una tipología de 10 casos distintos:

a) Brillante: es aquel a quien le preocupa más el Efecto que pueda causar en sus alumnos que el progreso de los mismos.

b) Escrupuloso: se interesa por apegarse al reglamento y a la disciplina de la escuela. Su visión es muy limitada por esta razón.

c) Mero Profesional: da clases para ganarse la vida y nada más.

d) Eufórico: es aquel que celebra de manera efusiva los logros y progresos de los estudiantes.

e) Displiciente: esta siempre atrasado en sus obligaciones escolares, tanto en el cumplimiento de sus funciones y del desarrollo del programa.

f) Depresivo: Aquel que pone mayor atención a los aspectos negativos de sus alumnos e incapaz de ver los puntos positivos.

g) Poeta: se encuentra distante de la realidad de sus alumnos y de las condiciones de la enseñanza, ve todo a través del prisma de la fantasía.

h) Desconfiado: en todas las manifestaciones de sus alumnos ve actos en contra su persona y dignidad.

i) Absorbente: llega a ser atrayente, expansivo y busca suscitar la admiración de sus alumnos.

j) Sugestivo: sería el tipo ideal del profesor si fuera capaz de amar sinceramente a sus alumnos. Es un maestro bastante productivo, infunde ideales y se alegra ante las buenas acciones de sus alumnos/as, no teme que lo alcancen o que lo superen y los posibilita para que tengan aprehensión de la belleza, de la verdad y del bien, que es su principal objetivo.

4. Tipos según Doring.

Define 6 tipos de maestros:

a) Teórico: profesor de gran cultura, par quien educar es instruir. Vive para la ciencia. Se muestra frío y objetivo en sus relaciones con sus educandos.

b) Práctico: Profesos que busca alcanzar un máximo de resultados con un mínimo de esfuerzos. Da mucha importancia al método y a la técnica, le interesa más la preparación técnica que la formación espiritual

c) Esteta: profesor que considera la formación de sus alumnos como una obra de arte

d) Social: profesor comprensivo, paciente y consagrado a sus alumnos y logra conducirlos a una actitud positiva

e) Autoritario: profesor celoso de su autoridad y se siente superior ante sus alumnos. Partidario de la disciplina severa.

f) Religioso: profesor más consagrado en salvar las almas de sus alumnos que en enseñar.


5. Tipología según Nérici.

a) Instructor: aquel que se preocupa solamente por transmitir los conocimientos que se enumeran en los programas de estudios y presupone que los estudiantes son personas adultas responsables a las que no tiene que decirles que deben estudiar.

b) Erudito: es aquel que a través de su cátedra trata de expresar su saber a los demás. Difícilmente ve a sus estudiantes como una persona en proceso de aprendizaje. Hablan con palabras rebuscadas, tratando de demostrar lo que sabe.

c) Investigador: es aquel que trata de continuar los estudios propios con la preparación de las clases que tiene que dar. Éstas le permiten fijar los últimos estudios y le sirven de pretexto para el lanzamiento de las últimas conquistas en la disciplina de la enseñanza.

d) Educador: este último es que reúne todas las tipologías anteriores, teniendo en cuenta la realidad humana de sus alumnos. Estimula, orienta, es amigos de sus estudiantes. Atiende las necesidades de ellos y se preparan para facilitarles los aprendizajes.

FUENTE: Nérici, Imideo. Hacia Una Didáctica General Dinámica